Archive for octubre 2013
.:Rear Window (1954):.
Por @MolinaWiser
El fotografo profesional L.B. Jeffries (James Stewart) se rompe una pierna tratando de obtener una foto de acción en una carrera automovilística. Debido a este inconveniente deberá pasar su rehabilitación en su departamento en Nueva York, visitado cada tanto por su enfermera Stella (Thelma Ritter) y su novia de alta sociedad Lisa Freemont (Grace Kelley). Como su accidente le impide movilizarse, pasará las horas mirando a través de la ventana a sus vecinos... hasta que un día ve un comportamiento sospechoso en el edificio de enfrente. Jeff piensa que en el tercer piso de aquel inmueble un extraño hombre ha matado a su esposa, y hará lo imposible para que su sospecha sea verificada. Mientras tanto Stella y Lisa se van involucrando cada vez más, hasta que terminan ayudando a descubrir la verdad.
Basada en la novela I Had To Be Murder de Cornell Woolrich, "La Ventana Indiscreta" -como se llamó en español- es la tercera película que vi de Hitchcock y que como otras que ha hecho, sólo transcurre en un escenario.
A través del tiempo han habido diferentes referencias a este film en series de Tv, películas y hasta en videoclips musicales -es por eso que me decidí a verla en algún momento-
Las más famosas de ellas fueron en el video "The Last Cup Of Sorrow" de Faith No More, donde Mike Patton hace el papel de Jeff y se cuenta un resumen bastante bueno.
Otro guiño famoso es en el capítulo de la temporada 6 de Los Simpsons "Bart Of Darkness" en donde Bart se rompe una pierna e igual que en la película comienza a espiar a sus vecinos a través de un telescopio, llegando a imaginar que Ned Flanders ha asesinado a Maude.
También Los Picapiedras mucho antes hicieron un episodio llamado "Alvin Brickrock Presents", en el que Pablo y Pedro sospechan que su nuevo vecino ha matado a su esposa y ocultado el cuerpo en un baúl cuyas iniciales inscritas son "AB".
Se las recomiendo, un excelente clásico imperdible.
lunes, 14 de octubre de 2013
Posted by Unknown
.:Pandemonium, La Capital del Infierno (1997):.
Por @MolinaWiser
Esta película es una de las mejores que he visto de Roman Chalbaud.
Definitivamente me encanta su estética, sus personajes decadentes y su historia ácida como la bilis.
La película trata de un personaje llamado Adonai, quien vive en un edificio abandonado en medio de una vecindad marginal de Caracas. No tiene pies puesto que sufrió un accidente y tuvieron que amputarlo, por tanto los tiene guardados en formol detrás de su cama. Su único contacto con el mundo es a través de Radio Pandemonium, que en realidad no es una emisora formal, sino un sistema de altoparlantes colgados en ciertos puntos de la vecindad. En Radio Pandemónium se habla lo que su único locutor quiere. Adonai lee su poesía maldita y también algunas de sus creaciones poéticas más oscuras, además de hacer entrevistas y dar opinión política matizada con su "enloquecido" juicio.
"Esta es Radio Pandemónium, la emisora de un país en desarrollo... En desarrollo de su miseria."
Este personaje vive con su madre Carmín, quien siempre a preferido a su hermano Radamés, quien está preso por corrupto, Su "amante" Demetria (una chica recogida de la basura al nacer) y su milenaria abuela. Como Adonai no puede levantarse, su patética persona sólo puede arrastrarse por la cama, y debido a que no ha salido a la luz en mucho tiempo su piel luce entre un amarillo pálido casi vomitivo combinados con unas ojeras amoratadas y enfermas, el pelo largo, enmarañado y sucio, junto con una camisa de dormir que en sus buenos tiempos fue blanca, y ahora es sólo un estropajo.
Cuento breve, Radamés le entrega a su madre un maletín lleno de dinero, el cual roban dos muchachos vagabundos enamorados de Demetria (Hermes y Onésimo) finalmente Radamés manda a matar a los chicos y también se intuye que la madre de éste es asesinada por la misma causa.
Si me preguntan a mí, es una película genial, algo cruda en ocasiones. La parte que me mató fue cuando Carmín muere, ya que no se ve el asesinato físicamente sino que se aborda de una forma simbolista.
Veánla! el cine de jolibud no es todo lo que nos ofrece el arte.
miércoles, 9 de octubre de 2013
Posted by Unknown
.:Two Stupid Dogs (1992):.
Por @MolinaWiser
Two Stupid Dogs (original) la encuentro genialísima, pese a que es tan sencilla como su título.
Básicamente es la historia de dos perros que se meten en situaciones bobas, las cuales empeoran gracias a que son estúpidos. Esta serie incluye en algunos episodios un mini cartoon llamado "El inspector ardilla y moroco topo" (The super secret secret squirrel) un remake del antiguo inspector ardilla, -lo cual no es casualidad puesto que Dos perros tontos es producida por Hanna-Barbera Cartoons-.
Creada por Donovan Cook, se emitió entre los años 92 y 95. Yo particularmente la considero una de las joyitas de la animación de los 90's por su sencillez gráfica y simpatía. Aunque pensándolo bien, tampoco es una serie 100% para niños.
Sus personajes principales como ya había mencionado son los dos perros tontos (cuyos nombres nunca se supieron) uno grande tipo "ovejero" y uno pequeño tipo "salchicha".
La característica del pequeño es ser ruidoso y molesto, además de sacar siempre conclusiones equivocadas empeorando todas las situaciones. Le teme a los gatos y cada vez que ve uno grita "GATOOOOOO!!" o se petrifica.
El perro grande habla pocas veces y siempre pregunta por comida.
Pese a que sólo son dos perros, hay otros personajes ocasionales en la serie y bromas que se repiten capítulo a capítulo -pero que nunca aburren- por ejemplo:
El Sr. H (en los créditos El hombre Hollywood) siempre dice la misma frase cuando se encuentra con los perros: "¿No es eso gracioso?... PERO ESTÁ MAAAAAL!"
aparece haciendo distintas cosas en sus intervenciones, como vendedor, jefe, actor, etc.
Red, una caperucita roja cegatona y extraña que cuando habla dice algunas palabras gritando o en un tono más ronco como si tuviese el Síndrome de Tourette. En sus apariciones siempre hace parodias de cuentos infantiles.
Kenny, un perdedor pelirrojo que trata de llamar la atención de una niña que no le habla. Siempre se mete en más problemas cuando se encuentra con los perros.
El gordo granudo -aún no sabemos su nombre- que aparece como vendedor o asistene en distintas tiendas. Tal vez este personaje es tan o más estúpido que los mismos protagonistas.
Otra particularidad es que el perro grande siempre escupe un choclo con mantequilla, y los gatos que espanta siempre emiten un chillido antes de petrificarse.
Una serie simple pero graciosa, y a estas alturas de culto.
.:Tengo Una Pena Contigo/ Pienso en Macho (2007):.
Por @MolinaWiser
Cuando hice el Laboratorio de Poesía Erótica en la Biblioteca de Santiago (al cual tengo muchas ganas de volver) conversamos acerca de la poesía vanguardista y la literatura de género. Mi profe me recomendó un libro que no sé si definirlo como vanguardia, pero sin duda tiene estrecha relación con la neo literatura vivencial, honesta, casi vulgar pero a la vez verdadera y estremecedora.
Así terminé comprándome "Tengo una pena contigo, pienso en macho" de Carlos Ernesto Sánchez, y aunque es un poemario corto y con contenido directo, no deja de ser intenso.
Lo he leído unas 23 veces, y cada vez que lo repaso encuentro un nuevo mensaje mezclado con emoción en sus letras.
Les comparto ahora uno de mis poemas favoritos:
************
(A Rodrigo, con ternura)
Hablé la noche
por teléfono contigo.
Estuvo ausente
el clima que ha sido
cabrón esta semana.
(primera del mes de diciembre)
Lloramos
varias veces en la noche.
Pusiste un tema musical
que jamas supe quién cantó
marco perfecto
escena total de deslumbramiento maraco
llorado
erótico (paja incluida)
recuerdos de otros hombres
otras poses.
Dije
te amaría
y tus 20 años bailaron
en la escena desnuda
susurros, quejidos, olores.
La noche
no hueveó una sola estrella
silencio, oscuridad.
Sin conocerte lloré por tí.
Así se ama
en las noches mariconas
del chat telefónico.
Es hora
se apaga la luz
colgar el teléfono
mirar por la ventana.
Hoy alguien lloró por mí.
.:¿Dónde está José Huenante? (2011):.
Por @MolinaWiser
Breve documental de 14 minutos que recoje testimonios de quienes conocieron a José Huenante Huenante, un muchacho de 16 años quien fue arrestado ilegalmente en septiembre de 2005 por Carabineros de Chile, y del cual hasta el día de hoy no se sabe nada.
José se convirtió en el primer detenido desaparecido en democracia y pese a los esfuerzos de sus familiares la búsqueda no ha dado resultados. A 6 años del hecho, este testimonio reclama visibilidad y acción social para llegar a la verdad, y por sobre todo no olvidar que en Chile aún existen abusos contra las personas vulnerables y minorías indígenas.
.:La Trilogía de Mujeres Peligrosas de Robert Aldrich, Parte II:.
Por @MolinaWiser
Hush... hush, Swett Charlotte (1964)
Esta es la segunda película de Robert Aldrich a la cual conozco como la parte II de la trilogía de mujeres peligrosas. Como les contaba en el post anterior, la genialidad de estos films es que no están relacionadas entre sí y las tres son protagonizadas por mujeres maduras y malvadas.
Netamente hablando de Hush hush(...) la trama es muy entretenida. Aldrich se caracteriza por jugar con la psicología de sus personajes y llevarlos hasta el límite, para después desarmarlos con la verdad inesperada. En ese sentido, esta no es diferente. Justo cuando pensabas que todos estaban locos comienzas a darte cuenta que nunca estuvieron tan perdidos, y que los buenos no eran tan buenos. -Pasa, por qué no-.
La historia comienza en la juventud de Charlotte Hollis (Bette Davis), hija de un acaudalado hombre de negocios llamado Big Sam (Víctor Buono). Por circunstancias de la vida, ella se involucra sentimentalmente con su vecino John Mayhew (Bruce Dern), quien a la vez está casado con Jewel (Mary Astor).
Claramente Big Sam al enterarse de que su única hija está involucrada en este escándalo intenta impedir que este relación siga adelante a como dé lugar, obligando a John (a espaldas de Charlotte) a que se quede con su esposa y desaparezca de la vida de su hija.
Ese mismo día, Big Sam Hollis daría una fiesta en su casa. Como John tenía pensado escaparse con Charlotte a vivir su amor, la encontraría en una sala apartada con las maletas hechas... pero con el cambio de planes inesperado, John asiste a la fiesta con su esposa Jewel e igualmente va en busca de Charlotte, pero para decirle que el romance se acabó. Obviamente ella no lo tomó a bien y deshecha, sale llorando de la habitación.
Dos minutos después John es asesinado por un cuchillo carnicero el cual le corta una mano y la cabeza. Un minuto después llega Charlotte al salón con el vestido empapado en sangre.
Al pasar los años se ve a Charlotte ya vieja y destruída, viviendo en la casona que su padre le dejó en herencia y acompañada por su prima Miryam (Olivia De Havilland) -la única familia que le queda- y pese al tiempo transcurrido el recuerdo de John sigue persiguiéndola. La leyenda urbana cuenta que ella asesinó a su amante -lo que yo hubiera pensado- pero mientras transcurre esta historia, el personaje de Davis desenreda lo cruel verdad.
Al principio esta película estaba pensada para que fuera protagonizada por Davis y Crawford, la dupla ganadora de "What Ever Happened to Baby Jane?", pero Joan no soportó la idea de volver a trabajar con Bette y rechazó el papel de Miryam, otorgándoselo a Olivia de Havilland.
Como siempre se la recomiendo, es un excelente thriller que dan ganas de gritarle a la pantalla: ¡¡Cuidado, detrás de tí!!
.:El Siete Machos (1951):.

Me gusta mucho el cine Mario Moreno, aunque prefiero las que fueron hechas antes del 60 ya que -a mi parecer- son más graciosas que las que hizo en Technicolor...
me imagino que en las coloreadas llegó la hora de hacer un cine un poco más atrevido, puesto que por alguna razón que no tengo idea, hubo un cambio de switch en el público y ya la gente no se conformaba con las bonitas y sanitas (Me refiero a las tramas).
El Siete Machos es uno de mis films favoritos. Para contarles un poco si es que no la han visto, Mario Moreno hace dos papeles al estilo "Amores de Mercado" (perdón por la comparación mediocre) donde Cantinflas personifica a Margarito, un peón de fundo y a su gemelo desconocido el "Siete Machos", quienes fueron separados durante la niñez.
Obviamente no podía faltar la niña linda que Margarito ama, pero que a su vez está enamorada del Siete Machos. Por más que Margarito intenta, la niña "Charo" no le presta ninguna atención hasta que en un momento todo se confunde y finalmente el humilde peón termina oficiando de cuatrero respetado, con seguidores y el corazón de Charito.
Una película liviana y familiar, que aunque haya visto cien veces siempre es bueno volver a ver.
.:The Innocents (1961):.
Hoy quiero repasar una de mis películas favoritas... Los inocentes o The Innocents (1961), dirigida por Jack Clayton.
Este trhiller está basado en la novela Another Turn Of The Screw (otra vuelta a la tuerca) de Henry James.
La trama se desarrolla en la Inglaterra de los años 1800, donde el tío de dos niños huérfanos (Miles y Flora) decide contratar una institutriz para su educación, dándole completa autoridad sobre ellos y los asuntos domésticos.
Una vez allá la Srta. Giddens (Deborah Kerr) se da cuenta de que "cosas extrañas suceden en la casa" (Nunca puede ser diferente, pero siempre funciona) percatándose de la presencia de dos fantasmas que influencian a los niños a comportarse de manera cómplice y muy misteriosa.
En el fondo la trama va girando en la psicosis de la institutriz más que en el hecho de que hubiesen o no fantasmas en la casa. Todo se cierra en una espiral, donde Miss Giddens cree que la única salida para liberar a los niños de la maldición es que confiesen a viva voz que sí hay presencias fantasmales malignas en sus vidas.
Al final Miss Giddens saca a Flora y a los empleados de la casa para quedarse a solas con Miles, a su juicio el niño que merece más atención (a todo esto, gran actuación de Martin Stephens) y en una verdadera tortura psicológica para que el pequeño confiese, todo da un giro y ya nada vuelve a ser como antes.
Esta es la tercera entrega más famosa del director y productor inglés Jack Cleyton (1921-1995) quien tiene a su haber varios films basados en novelas -como por ejemplo El Gran Gatsby-.
Recomiendo este clásico sobre todo por las composiciones de escena -que están muy bien logradas- y el gran quiebre final que le dio fuerza a toda esta psicosis macabra.
domingo, 6 de octubre de 2013
Posted by Unknown
.:To Mega Therion - Celtic Frost:.
- "Innocence and Wrath"
- "The Usurper"
- "Jewel Throne"
- "Dawn of Meggido"
- "Eternal Summer"
- "Circle of the Tyrants"
- "(Beyond the) North Winds"
- "Fainted Eyes"
- "Tears in a Prophet's Dream"
- "Necromantical Screams"
- "Return to the Eve (1985 Studio Jam)"
Debo reconocer que soy una rockera nueva, por decirlo de algún modo.
Fíjense que a chascón que le pregunten siempre la respuesta va a ser: "yo escucho rock desde los 12 años" jaja, siempre dicen eso.
Pues yo no.
Hace un tiempo, cuando tenía unos 18 años (ahora tengo casi 30), sentía que no encajaba en ninguna parte. No tenía muchos amigos, me llevaba mal con mis hermanos, pasaba por un lapsus vocacional propio de la edad y encima no tenía un cobre en los bolsillos ni para tomar una cerveza (o mejor dicho un jugo, en ese tiempo no tomaba cerveza).
Por accidente de la vida, no recuerdo bien las circunstancias, llegó este disco de Celtic Frost a mis manos. Debo reconocer que no me gusta tanto el Black Metal, prefiero el Heavy o el Power, pero con este disco me pasaron cosas. Cambié mi ser popero por la rockera que llevo dentro.
Este álbum salió en 1985 y es el segundo trabajo de esta banda Sueca. Para los fans es la Obra Maestra de Celtic Frost (algo tiene que haber de cierto ya que este disco es casi de culto) y es innegable que To Mega Therion influyó mucho en las futuras bandas de Black noruego en los 90. Es rupturista para la época, tiene algunas mezclas orquestales y harto sonido violento propio del Black.
De verdad no sabría cual tema recomendarles porque este álbum es bueno de principio a fin. Pero creo que Dawn of Meggido se lleva las palmas.
.:Por qué SÍ al Aborto Terapéutico en Chile:.
Mucho se ha dicho y poco se ha legislado sobre el aborto terapéutico.
Hoy como una cosa especial quiero dar una humilde opinión, ya que he leído infinidad de cosas en contra de esta ley y siento que la gente está confundida con lo que realmente significa.
El primer punto: El aborto terapéutico es un procedimiento de interrupción del embarazo Pro-vida de un ser en peligro de muerte. En este caso, la madre.
Me llama la atención que los que se autodenominan pro-vida prioricen la vida de un feto inviable en vez de la existencia, salud y bienestar de la mujer.
Segundo: Se practica bajo causas médicas probadas. Regularmente el diagnóstico es sometido a un comité de médicos especialistas en medicina fetal, mientras que la madre es asistida psicológicamente para enfrentar lo que conlleva un feto inviable. Seguro no sabían esto, pero todas las mujeres que tienen este tipo de embarazos se les da la opción de mantener terapia psicológica durante todo lo que dure la gestación, que por cierto, NO ES AVALADA POR EL ESTADO. Algunos fetos mueren antes de los 9 meses de embarazo, otros llegan a término. Esta última opción es la más terrible de todas, ya que los fetos se desarrollan hasta el último momento causando un gran, gran sufrimiento a estas mujeres.
¿Pero porqué entonces interrumpir el embarazo de un feto que se desarrolla igualmente hasta el término?
Verán. Que un feto cumpla toda la etapa de gestación no significa que sea compatible con la vida. Esto lo aprendí mientras trabajaba en ginecología y obstetricia de Clínica Dávila.
Los casos que más se repiten y califican para una interrupción asistida (como se llamaba antes) son los bebés acráneos, fetos que desarrollan todas sus partes a excepción del cráneo, no tienen calota craneana (la mollera como le dicen las abuelas) y tampoco tienen cerebro. En algunos casos sí hay cerebro, pero con el roce de los movimientos se desgasta como una goma de borrar, en términos simples. Habitualmente estos bebés traen consigo otro tipo de enfermedades asociadas que los hace incompatibles con la vida (agenesia, aplasia o hipoplasia pulmonar, espina bífida completa, entre otros) y si no mueren durante la gestación, al nacer durarán entre 15 minutos y 2 horas vivo. Inclusive pueden llegar a vivir 6 horas de agonía, ya que tienen dificultades enormes de respirar y finalmente mueren.
¿Es eso lo que los señores legisladores quieren para las mujeres? ¿obligarlas a vivir todo ese proceso doloroso y terrible?
Y convengamos. Yo creo que lo terrible no es ver morir a tu hijo en esas condiciones, tal vez lo más terrible de todo es sentir como se mueve, como golpea, como vive dentro de tí, y que cada día que pasa es la aproximación a una muerte segura. Y la ley te obliga a sufrir cada uno de aquellos minutos.
Tercero: Que no se confunda, EL ABORTO TERAPÉUTICO NO ES ABORTO PORQUE SÍ. No hablamos de interrumpir embarazos de niños malformados físicamente (a menos que estas malformaciones los hagan inviables) ni tampoco interrumpir embarazos de niños con trisomía 18, 13, 21 o Sindromes de Turner, Cornelia de Lange etc. (niños con deficiencia mental, compromiso orgánico, síndrome de down, etc.) ya que son embarazos TOTAL Y COMPLETAMENTE VIABLES.
Falta educación y esclarecimiento en los argumentos de esta discusión. Falta que los médicos instruyan sobre lo que realmente ES el aborto terapeútico.
¿Sabía usted que hasta 1989 lo que hoy se debate como "aborto terapeutico" se practicaba en Chile?
Informese del porqué se derrogó y cuales fueron las causas. Le dejo el link para que no tenga excusa de no informarse: http://www.humanas.cl/blog/?p

.:Jesús y María, Lo Que la Biblia Trató de Ocultar:.
Otro de mis temas favoritos es la santísima iglesia. Siempre me he preguntado de dónde y por qué debemos entregarnos a tantas deidades, y no tan sólo eso, sino históricamente, qué se oculta tras el poder de la potentísima fe. La iglesia es la peor película de terror que he visto/ leído/ sabido, y la peor que se ha escrito.
Sin entrar en profundas opiniones personales, la historia de la iglesia es todo un tema que se respira entre difusas y densas nieblas. Desde sus orígenes hasta la actualidad, muchos de sus protagonistas han sido glorificados por leyenda, pero ante las pruebas se convierten en absolutas farsas del tamaño del sol. Hoy les traigo un libro que cuestiona la vida de estos dos personajes históricos, Jesús y María, y lo que realmente la biblia trató de ocultar sobre ellos.
Fernando de Orbaneja (autor de este libro) nos expone una serie de hechos y cuestionamientos sobre el real origen de estos dos personajes históricos, basado en lo que los evangelios gnósticos y apócrifos aportaron (y la biblia ocultó) sobre María y Jesús.
Para mí resultó ser un libro rápido, de fácil lectura y comprensión pese a lo "denso" que pudiera ser para algunos este tema. Básicamente Orbaneja presenta un ensayo comparativo con reflexiones digeribles, además de plantear la similitud de estos personajes con otros como Buda, Krishna, etc. Otro plus es que confronta en su estilo la real existencia de Jesús y María, y si realmente fueron (de existir) quienes la iglesia nos ha pintado toda la vida.
También revela partes de la historia oculta de ambos (eso es una de las cosas que más me gustó) como por ejemplo pasajes de la infancia de Jesús y qué hay sobre María antes de ser esposa de José. Tratando de poner todos esos datos en un contexto sustentable con la realidad, Orbaneja va derribando mitos teológicos que en ocasiones resultan obvios.
Como casi todo lo que cuelgo en este blog está recomendado, esta no será la excepción. Revise este ejemplar (sea católico o no) con altura de miras y mente abierta a nuevos cuestionamientos con los cuales usted puede estar de acuerdo o no.
Nadie espera que después de esto sepamos realmente lo que pasó o no pasó hace ya más de dos mil años.
Le doy 20 cruces celtas a esta edición y cierro este post con la siguiente cita:
"Di una mentira, después di una verdad y todos creerán que es mentira"
Del Código de Hammurabi
.:La Maravilla Retro:.

Hoy con algo de tiempo libre antes de la conferencia de cine clásico, decidí darme una vueltecita por la ciudad. ¿Saben? a veces vivir en Santiago resulta agobiante por lo tan contaminado, ruidoso y selvático que resulta lidiar a diario con ella, pero después de todo ¿no son todas las ciudades así? Hay que rescatar lo positivo.
Bueno, hoy mis patitas decidieron ir a ver una exposición de fotografía cerca del Parque Forestal, pero debo decir que nunca llegué a tal evento porque me distraje en un oasis del recuerdo.
Mi lado ñoño nostálgico casi lloró de emoción.
Por calle Esmeralda esquina McIver me encontré con una tiendita llena de películas viejísimas, posters de films súper antiguos, figuritas del recuerdo, comics de los años 50's, vinilos extintos e inumerables artículos de colección. Como les dije, mi lado ñoño rebozaba de felicidad.
La tienda no tiene un nombre en particular, pero tiene vastas colecciones de toda clase de cosas de otras épocas, y por lo visto no es tan cara: de $1.000 pesos hacia arriba.
Sólo tiene un gran punto en contra.
La gente que atiende ahí se reserva el derecho de admisión.
Qué quiero decir: olvídate de que te van a abrir la puerta y darte la bienvenida. Si buscas algo te preguntarán qué cosa y luego verán si te dejan entrar o no.
Sí, sí. Ya sé que suena ridículo y super contraproducente para un negocio, pero sus dueños me contaron que la cantidad de robos dentro de la tienda era demasiado, por tanto optaron por manejar el templo cerrado y reservarse la entrada a quienes estimen conveniente. (Son un par de viejitos, muy viejitos).
En fin, si andan con paciencia y son unos nostálgicos sin remedio como yo, entonces todas las molestias valdrán la pena. (Yo aproveché de comprarme unos posters de la película Psicosis que me costaron 3mil pesos).
-----
Ésto lo escribo en 2018.
La tienda todavía existe y no sé si los viejitos se habrán muerto o no, pero paso relativamente seguido por ahí y siempre que la veo me recuerdo de ese glorioso momento en que entré y vi todos sus tesoros. La vez que escribí este post fue la única vez que ingresé a ese local y ahora que leo que me había comprado un poster de Psicosis me pregunto dónde lo habré dejado o qué hice con él porque ahora feliz lo tendría colgado en la pared de mi casa :(
.:Harry Powell - The Night Of The Hunter (1955)
Sin duda la variedad de villanos de hoy en día es vasta. Hay mucho de donde elegir. Unos más malos que otros, asesinos, violadores, los "malos de adentro", los ladrones, etc.
Mi fijación es con los villanos de antes. Esos que eran malos pero al estilo de la vieja escuela. Esta semana escogí a Harry Powell (interpretado por Robert Mitchum) de la película "The Night Of The Hunter" (1955)
¿Y por qué?
Porque este malvado tiene una característica que me gusta. Se hace pasar por bueno y está convencido de que Dios está de su lado.
Harry Powell es un ladrón que se hace pasar por predicador para robar de las arcas de Dios a los fieles que le creen. O sea, convengamos. Antaño y actualmente el disfraz de sacerdote sirve para mucho, y al parecer... no tanto para buenos propósitos.
Como sea, Harry usa este disfraz y el don de la palabra para casarse con ingenuas mujeres y robarles hasta el elástico de los calzones. Pero como toda oveja descarriada, en algún momento tiene que pagar sus culpas y Harry no es la excepción. Es por esto que después de un robo este chico va a parar a la cárcel del condado.
En este sitio conoce a un tipo que era ladrón igual que él, sólo que a este lo pillaron robando 10mil dólares y está condenado a la horca por ello. El dinero nunca fue encontrado puesto que antes que lo pescaran escondió el Botín en una parte muy secreta y le pidió a su hijo que pase lo que pase nunca dijera nada a nadie, hasta que fuera mayor. El hijo le dice que sí, que promete guardar el secreto.
Pero como no todo puede ser color de rosas, Harry después de un tiempo obtiene su libertad y decide ir derechito donde la viuda a robarle los 10mil grandes. Ahí se encuentra con que la señora no tiene idea, así que para averiguar dónde tiene la plata se casa con ella y empieza a hostigar a sus pequeños hijos a ver si saben donde el papi guardo el billete. Ahí se da cuenta que los niños saben más de lo que dicen.
Cuento corto: el malvado mata a la mamá para sacarle la verdad a los pequeñines. Pero como estos niños son muy inteligentes arrancan y arrancan por todo el condado para salvarse.
¿Y ustedes creen que el Reverendo Harry Powell se da por vencido así de fácil? ¡Claro que no!
Este muchacho es de los malos codiciosos, asesinos y mentirosos como hace mucho no veía en el cine clásico.
Finalmente y después de un tanto Harry encuentra a los chicos y ahora que intuye dónde está el dinero deberá asesinarlos a sangre fría... Y es por esto que he elegido a este personaje como mi favorito de la semana, ya que en nombre de sus propósitos no se detendrá ante nada. The Night Of The Hunter se llama el film y véala para que sepa qué sucede con estos hermanitos.
Posted by Unknown
.:Prowler In The Yard - Pig Destroyer:.
Reconozco que no soy muy cercana al Grindcore, pero a veces ando con ánimo de innovar. El año pasado me encontré con este disco de Pig Destroyer entre mis cachivaches electrónicos, ya que había estado interesada en un cover que hicieron de los Stooges, y que lanzaron durante el año 2000.
Este disco es un trabajo posterior (2001) y como no me gusta comentar así por decir, me bajé la discografía completa de este grupo para cachar lo que venían haciendo.
Para los que no ubican el grind, es una onda gritona y brutal entre punkcore, death, trash y noise.
Algo bien parecido a lo que hace Cannibal Corpse, pero estos locos son más tirados al punkcore.
En su primer álbum demo, los Pig Destroyer mostraron potencial netamente para el grind. Ese disco es super cuadrado y tiene apenas dos temas que superan el minuto de duración. Al que no le gusten mucho los growls o los shrieks entonces que se busque otra cosa, porque básicamente todo el disco se basa en algunos solos de guitarra, una batería metralla y growls everywhere.
Por suerte estos niños se 'pegaron la cachá' como se dice, y fueron puliendo un poco más su música. Entremedio sacaron algunos discos splits con Orchid, Gnob e Isis que fueron potenciando y descuadrando entre comillas lo que venía haciendo Pig desde el '97 al 2000.
Ahí viene Prowler in the Yard, después de tanta experimentación melódica y paseítos entre el hardcore y el death. Honestamente yo soy algo nueva con el grind, pero con algo de experiencia en death y trash que por suerte también recorren la médula de este disco.
Cosas que me llamaron la atención: buenas composiciones, no se nota tan desordenado como el primer disco en cuanto a la coherencia de los temas. Además tiene algunos componentes extras como voces electrónicas que hacen que se sienta mucho más profundo. Las letras son mayormente un repudio a la sociedad, cortas y con más shrieks y menos growls. También vemos temas más largos y con suspensiones interesantes que te mantienen a saltos en ocasiones, especial para mosh y headbangers. Buenas masterizaciones y mucho más rico en componentes que todos los otros discos anteriores.
Hasta ahora el mejor disco que he escuchado de esta banda, inclusive mejor que el disco posterior Painter Of Dead Girls del 2004.
Plus, este es un álbum doble y contiene alrededor de 23 temas.
Recomendado y una vez más... y por supuesto les recomiendo el tema Hyperviolet, está buenísimo.
*Grindcore: Variante del Hardcore Punk -bien gritona y distorsionada- cuyas canciones no duran más de 1 minuto.
*Growls: Voz gutural.
*Shrieks: Ojo, no shreks. Lo contrario de los growls, los shrieks son chillidos o gritos altos a todo pulmón.
.:La Trilogía de Mujeres Peligrosas de Robert Aldrich, Parte I:.
Es la primera de una trilogía a la cual llamé "Mujeres Peligrosas", ya que las 3 historias -si bien no tienen relación entre sí- están protagonizadas por mujeres maduras.
Desde el clásico "Baby Jane" hasta "What Ever Happened to Aunt Alice" se ve una progresión de violencia de estas tres secuencias. Cabe mencionar que en la última entrega Robert Aldrich sólo participó como Co-Productor.
Esta película trata de la ácida historia de dos hermanas: Jane y Blanche Hudson, encarnadas por las actrices Bette Davis y Joan Crawford.
Transcurre el año 1915 y Jane, llamada cariñosamente Baby Jane, es una estrella infantil malcriada, egoísta y manipuladora a quien la familia vuelca toda su atención por ser una niña estrella, especialmente su padre, mientras que su hermana Blanche queda relegada a segundo lugar.
Llega la década de los 30 y Baby Jane ya no es considerada actriz talentosa y llamativa, es más, su falta de talento ha hecho que altos ejecutivos, directores y productores la rechacen como artista. Sin embargo Blanche consigue destacar en este ámbito, grabando las más exitosas películas de la década. Un día en que Jane y Blanche llegan a casa, Jane pierde la razón a causa de los celos y la envidia atropellando con el auto a su hermana, dejándola completamente inválida. Este es el punto de partida para este clásico Thriller.
A medida que el film transcurre vemos como se acentúa de manera drámatica la locura de Baby Jane, en un intento desesperado por revivir sus años dorados como niña estrella. Una exquisita interpretación de Bette Davis quien juega con la maldad que enjendra la mente psicopática de Jane a cada segundo.
Por otro lado Blanche quién se ha quedado inválida y totalmente dependiente de su hermana, vive las más atroces situaciones sin poder safarse por sí misma de todos esos maltratos.
Una película clásica con un final inesperado.
45687351 Tironeos como siempre, y muchas recomendaciones para los fans del cine BW.
.:Hangmen Also Die (1943):.
Hace mucho tiempo que quería ver esta película, pero para variar todo el universo conspiró contra mí, hasta que al fin pude vencer a las fuerzas enemigas. Lo bueno es que el esfuerzo siempre vale la pena, y en este caso no fue la excepción.
¿Ustedes conocen algo de Fritz Lang? La verdad, yo recién vengo sabiendo de este señor gracias a wikipedia, además por motivo de su reciente aniversario de fallecimiento se difundió algo de su obra. Coincidentemente los planetas se alinearon, pues resultó que el filme que quería ver era de este director, así que con ello mato a dos pájaros de un tiro.
Dicen que "Los verdugos también mueren" es una de sus obras maestras.
Comenzamos en Checoslovaquia hacia el año 1942, cuando el Reich protector Reinhard Heydrich (el verdugo) designado como prefecto en Praga en representación del Führer Hitler, muere en un atentado provocado por el movimiento de la resistencia checa.
El asesino resulta ser un médico (Svoboda) quien pertenece a una de las tantas células de la resistencia que intenta poner fin al yugo alemán.
Mientras que la "Gestapo" intenta por todos los medios de presionar al pueblo checoslovaco a entregar al asesino de Heydrich, al interior del movimiento están en un conflicto de aquellos... Delatar o no delatar al muchachín que mató al Reich, ya que si lo entregan liberarán a todos los secuestrados que la ocupación fusilará hasta que aparezca el asesino.
Finalmente deciden esconderlo, aunque como siempre no falta el infiltrado que pudre todo y por gil lamebotas va a jugarlas de traidor... y por eso la historia se transforma en constantes giros, persecusiones y safadas monumentales.
No me pregunten como lo hicieron para salvar al (a estas alturas) héroe, porque como toda película la magia del cine ayuda bastante. Sólo véala, disfrútela y olvídese de que alguna vez quiso ser un filme panfletero pro-revolución anti nazis, porque en algún momento puede que usted quiera homologar una cosa con la otra. Si bien está basada en el hecho verdadero del asesinato del Reich, todo lo que pasa por consiguiente es ficción.
Súper bien lograda, excelente desarrollo de trama, muy buena fotografía, harta enjundia y cachetadas a montón. La recomiendo totalmente.
Mis 489894 charchazos para todos estos inútiles subversivos.
.: The Picture Of Dorian Gray (1945):.
The Picture Of Dorian Gray (1945)
Dirigida por Albert Lewin y protagonizada por George Sanders, Hurd Hatfield, Donna Reed, Angela Lansbury y Peter Lawford.
Basada en la novela del mismo nombre de Oscar Wilde.
Sin duda El Retrato de Dorian Gray cuenta con muchísimas adaptaciones en la pantalla grande, y creo que en la historia del cine han habido dos que el colectivo podría identificar más claramente, una de ellas es esta producción y la otra es Dorian Gray del año 2009.
Aunque ambas películas tienen una distancia generacional bastante extensa, lo que es interesante comparar es el prisma desde el cual son abordadas. Para empezar, la nueva Dorian es mucho más atrevida en cuanto a la perversidad que iba adquiriendo el personaje principal, tanto así que a veces siento que el director sólo quiso mostrarnos ese lado perdiendo a ratos la historia de Gray, mientras que la versión antigua sólo se atiene a contar los hechos que suceden en la novela, obviando el torbellino de emociones que atravesaba el protagonista.
Supongo que pese a la antigüedad de la novela aún siguen habiendo temas sensibles que pudieran agredir la susceptibilidad del público.
Volviendo al tema, esta es la 6ta entrega basada en el libro a lo largo de la historia del cine. Una versión muy conservadora pero protagonizada por actores que pegaban fuerte en esa época, como George Sanders en el papel de Lord Henry Wottom o Angela Lansbury en el rol de Sibyl Vane.
Para mí esta historia tiene muchas variantes que son muy difíciles de retratar en un film, ya que todo depende de la perspectiva con la que se aborde. Es más, me atrevería a decir que esta es una de las primeras novelas que disimulan una atracción gay entre los personajes -Por si no se habían dado cuenta Basil siente una gran atracción por Dorian-.
Finalizando, creo que a estas alturas lo que más atractivo de esta película -al menos para mí- es su antigüedad... y como dato: como dice el cartel de la carátula "in glorius Black and White", pero la parte donde Dorian mira en el retrato la corrupción de su alma está editada, mostrando sólo esa parte en color para poder apreciarse.
Si gusta del cine clásico no se pierda la oportunidad de verla.